Invitado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, visitó nuestro país el Prof. Dr. Andrés de Francisco, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Traductor de Rawls, La justicia como equidad. Una reformulación y Lecciones sobre la historia de la Filosofía. Ha publicado sus investigaciones en revistas prestigiosas de alto impacto como European Journal of Sociology, The Journal of Political Philosophy y Philosophy of the Social Sciences.
Se trata de un docente de destacada trayectoria en el área de Teoría Política y especialista en el modelo republicano. Impartió un curso de posgrado, en el marco de la Maestría en Filosofía Contemporánea de nuestra facultad, sobre la tradición republicana y cuestiones que se le vinculan estrechamente: democracia, virtud, ciudadanía, participación. Su formación y su calidez hicieron de este curso una instancia más que estimulante para quienes lo compartieron.
Se trata de un docente de destacada trayectoria en el área de Teoría Política y especialista en el modelo republicano. Impartió un curso de posgrado, en el marco de la Maestría en Filosofía Contemporánea de nuestra facultad, sobre la tradición republicana y cuestiones que se le vinculan estrechamente: democracia, virtud, ciudadanía, participación. Su formación y su calidez hicieron de este curso una instancia más que estimulante para quienes lo compartieron.
Entre la bibliografía del curso se encuentra el último libro de De Francisco: Ciudadanía y Democracia. Un enfoque republicano. En la primera parte del libro, el autor pone en cuestionamiento dos de los dogmas centrales de la economía liberal: el equilibrio y la autorregulación de los mercados. Con la ingeniería argumental del propio liberalismo, concluye sobre la inexistencia del llamado “equilibrio general del mercado”, sobre el carácter de los procesos de autorregulación como generadores contingentes de equilibrios económicos y finalmente sobre las debilidades éticas que tales procesos tendrían. Conclusiones que llevan a otra: la utopía del liberalismo es una “mala utopía”, con consecuencias perversas entre las cuales se encuentra la de atentar contra una ciudadanía robusta. En la segunda parte del libro encontramos un recorrido y análisis por los aspectos más importantes de la tradición republicana, entre los cuales se hace hincapié en el valor de la ciudadanía, el vínculo con la democracia como gobierno de los muchos pobres, el valor de la virtud, la división y el equilibrio de los poderes como garantía del imperio de la ley y del ejercicio auténtico de la autonomía como autogobierno. Sin duda la originalidad del libro se centra en la tesis que consiste en una lectura del liberalismo igualitario de John Rawls en clave de republicanismo-democrático. Esta lectura se apoya en el valor central que la filosofía de Rawls otorga a la ciudadanía.
De Francisco, Andrés Ciudadanía y democracia. Un enfoque republicano, Ed. Catarata, Madrid, 2007.
Selección y comentarios de Fernanda Diab.
No hay comentarios:
Publicar un comentario